¿Te ha pasado que imprimes un documento y el resultado es distinto al que has visto en pantalla? Esto es muy común en el mundo del diseño gráfico para principiantes e incluso para los emprendedores que quieren llevar adelante su propio negocio o marca.

Por eso, te traemos este artículo con la información clara y amigable de los tipos de tonalidades de color más usados tanto en el diseño como en la impresión de estos diseños!

Entonces, la primera pregunta sería:

  • ¿Sabes lo qué es un espacio de color?

Tanto si trabajas en programas de diseño profesional (como los de la comunidad ADOBE) o si trabajas en programas de diseño en la nube (canva por ejemplo), debes tener claro este concepto.

El espacio de color no es más que el sistema de interpretación del color, es decir, una organización concreta de los colores de una imagen. El espacio dependerá de la combinación del modelo de color y del dispositivo físico donde se representarán la gama de colores; por esto es de suma importancia que sepas elegir el espacio de color correcto con la información que obtendrás al finalizar esta lectura.

  • ¿Estás usando el espacio de color correcto?

Para lograr los colores deseados en tus diseños debes tener en cuenta el destino en el que serán visualizados, de esta forma podrás decidir en qué espacio de color trabajar en tu monitor.

Por ejemplo, puedes estar diseñando la línea gráfica de tu marca, así como expresando esa línea gráfica en los diferentes espacios corporativos y digitales y en ambos casos, el color a expresar será distinto.


Tendrás el espacio de color RGB:

También puede llamarse espacio de colores luz o aditivos y se le conoce así porque, conforme vas añadiendo luz, irás consiguiendo el color blanco y si quitas luz se consigue el negro.

Funciona con 3 colores como básicos: rojo, verde y azul. Es el espacio de color ideal para los trabajos que van destinados a la visualización en pantallas como monitores o dispositivos móviles.

Lo que debes considerar al usar RGB:

Dentro del RGB puedes encontrar los espectros de alcance, que se refiere a la cantidad de colores y tonalidades que pueden ser representadas por ese modo de color: sRGB y AdobeRGB.

El sistema sRGB es un modo de color RGB pero reducido, por lo que representa menos colores de los que se pueden representar con Adobe RGB. Es la recomendación ideal para formatos de visualización en pantallas e impresión en dispositivos de salida limitados. Acá se incluyen redes sociales

Si por el contrario vas a trabajar con la edición de imágenes para su posterior impresión (publicaciones, exposiciones), Adobe RGB sería el espacio de color que más te convendría utilizar. Eso sí, no será suficiente con disparar tus imágenes con ese espacio de color, el monitor donde edites tus imágenes y el dispositivo en el que las imprimirás también deben ser capaces de reconocer el espacio de color Adobe RGB.

Ejemplos más frecuentes en donde se utiliza el modo RGB en tu monitor para diseño gráfico:

  • Página web.

  • Video corporativo.

  • Banner publicitario para un sitio web.

  • Artes para redes sociales.


Espacio de color CMYK:

Este modo de color también es llamado sustractivo o de colores pigmento y esto es porque absorbe algunas de las longitudes de onda que componen la luz blanca, reflejando solo aquellas que el humano puede ver.

Trabaja en cuatricromía, con los colores:


(C) Cyan

(M) Magenta

(Y) Amarillo

(K) Negro


Estos cuatro colores se mezclan con diversos porcentajes para conseguir cualquier tono, representando el 0% una adición de nada de color y el 100% una adición por completo del color indicado.

El espacio de color CMYK no es un espacio nativo de ningún monitor, en Photoshop o en los programas de diseño se puede elegir, sin embargo, el espacio de color en el monitor siempre es simulado. Esto debes tenerlo muy claro pues el resultado en impresión será siempre muy similar al que verás durante el diseño.

Ejemplos en donde se utiliza el modo CMYK:

  • Pre prensa.

  • Diseños impresos.

  • Logos.

  • Papelería.

  • Empaques.

Lo que debes considerar al usar CMYK:

El espectro del modelo CMYK permite conseguir una mezcla de colores llamativos y vibrantes. Por ello, si creas el diseño en tu monitor con el modo RGB cuando imprimas los colores no serán los mismos.

Por lo tanto, antes de comenzar a diseñar debes tener muy claro qué tipo de proyecto será, cuál es su finalidad y empezar siempre utilizando el modo de color que te va a servir para el tipo de proyecto (digital o impreso).

Recuerda que también puedes utilizar la herramienta coolors.co con la que podrás identificar desde tu paleta de colores hasta los diferentes espacios o gradientes para tu marca.

¿Cuéntanos, que espacio de color usa tu marca? ¿Tienes la paleta ya definida?

¡El equipo naranja!

Share your thoughts

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}